Conference Material > Abstract

Estresómetro: Herramienta psicoeducativa para sensibilizar sobre síntomas de estrés a la población en movimiento

Download
Abstract

INTRODUCCIÓN

En Ciudad de México existe un flujo migratorio creciente y diverso, con una presencia en aumento de Personas en Movimiento (PeM) extracontinentales y no hispanohablantes. Para 2023 México registró un número sin precedentes de personas migrantes en tránsito y como país destino. La ruta migratoria implica para muchas PeM experiencias traumáticas o estresantes, debido a violencia, agresiones sexuales, incertidumbre, inseguridad, escaso acceso a protección y la vivienda en condiciones precarias; lo que aumenta el riesgo de presentar reacción de estrés agudo (REA), desarrollar síntomas de depresión, ansiedad, y trastorno de estrés postraumático (TEPT). Aunque el español fue predominante en las atenciones prestadas por Médicos Sin Fronteras (MSF) en la región de México, Guatemala y Honduras, 10% las atenciones fueron proporcionadas a PeM originarias de Haití, hablantes de creole haitiano; además en la Ciudad de México se han identificado progresivamente PeM provenientes de otras regiones extracontinentales, no hispanohablantes. En este escenario, el componente de mediación cultural del proyecto se encuentra en sobredemanda. Las condiciones de la migración, la volatilidad del contexto y la alta movilidad obligan a crear intervenciones estratégicas para las actividades y diversificar las prácticas para proporcionar atención a la población; por ello, el equipo del Proyecto Migrantes Ciudad de México (MX-102) se ha enfrentado a los retos de sensibilizar sobre salud mental para atender las necesidades de la diversidad de perfiles culturales y de idioma de la población. Ante este panorama, en el Proyecto Migrantes Ciudad de México como iniciativa del equipo de salud mental, se creó e implementó el estresómetro, una herramienta fundamentada en los criterios diagnósticos de TEPT y REA del CIE-11, enmarcados en 12 reacciones típicas formuladas en oraciones sencillas, acompañadas de íconos para retratarlas. El objetivo del estresómetro es psicoeducar sobre estrés y sus reacciones regulares, además de promover la salud mental. Para usar la herramienta, se presenta a la persona el esquema que contiene la cinta con 12 marcas e íconos, además de las oraciones representativas, pidiéndole que indique cuántas reacciones ha tenido y cuál es la más relevante para sí misma. Posteriormente, se realiza el conteo de síntomas reportados por la persona para localizar su posición en la cinta con marcas. Una vez identificado el punto en el que se encuentra la persona, se le brinda retroalimentación sobre el estrés presente y las reacciones esperadas, enlazando esta primera lectura con el concepto de sobrevivencia y su papel como factor protector ante eventos amenazantes. Finalmente, se proporcionan recomendaciones generales y de uso práctico con fines de contención emocional (grounding techniques). El estresómetro también fue usado en la consulta psicológica, para facilitar el diálogo y la intervención sobre los síntomas relacionados con el estrés.


MÉTODOS

El pilotaje y uso del estresómetro inició en mayo de 2023 en las actividades del Proyecto MX102. Desde la concepción hasta la validación del estresómetro, hubo retroalimentación entre el equipo de terreno y el gestor de actividades de salud móvil (MobHAM) para vigilar la pertinencia, además de compartir la iniciativa con otros equipos de terreno de la región. Durante este tiempo se realizaron ajustes continuos al formato y se tradujo a créole haitiano con apoyo del equipo de mediación intercultural, monitoreando la respuesta de los usuarios en consulta individual y en grupos pequeños en actividades de terreno. La validación del estresómetro se dio en enero de 2024 por el especialista de salud mental (Mental Health Advisor) del centro operacional de Ginebra (OCG) de MSF como una herramienta psicoeducativa, en la cual se sugirió integrar los factores protectores del estrés y resiliencia como parte de la retroalimentación tras la lectura de estresómetro. Resultados El estresómetro cristaliza en una herramienta psicoeducativa, de uso sencillo e intuitivo, la teoría del estrés. El uso de recursos lectivos y visuales ayuda a que la comprensión del estresómetro resulte sencilla para las PeM. De esta forma, las personas usuarias de esta herramienta fueron capaces de señalar y enfatizar la importancia de cada síntoma para sí. Además, permitió profundizar en algunos elementos de la experiencia de las PeM, cuando narran los elementos subyacentes al síntoma, de manera tal que se pueden expresar en sus propios términos, lo que ha favorecido la comunicación con los pacientes, posibilitando la psicoeduación y el acceso a los servicios MSF.


CONCLUSIÓN

En este apartado, se responderá a la pregunta: ¿qué reto u oportunidad aborda su iniciativa de innovación y por qué es importante para MSF? El reto que el estresómetro aborda es aquel que se experimenta de manera cotidiana en las operaciones: dialogar sobre salud mental de manera sencilla y accesible para las PeM, en un contexto de multiculturalidad y con diferentes idiomas. Al ser el estrés un elemento previsiblemente presente durante la ruta migratoria, contar con un material de apoyo para las PeM y el equipo de MSF, resulta de gran valor para que aquellas personas que han tenido limitado acceso a la salud cuenten con pistas y un material de apoyo para compartir su experiencia. El estresómetro obedece a esta necesidad de establecer un marco común para el diálogo de salud mental con las PeM, que sea claro y con expresiones cotidianas, para establecer un diálogo basado en hacer una lectura del estrés presente, enlazándola con su funcionamiento como factor protector, para modular las respuestas en favor de las PeM, aumentando la probabilidad de que accedan a los servicios MSF. Para MSF, el estresómetro resulta de cardinal importancia, dado que es una herramienta creada en el mismo seno de las operaciones, con información de calidad y confiable, que permite la proximidad con la población beneficiaria. La implementación del estresómetro como recurso psicoeducativo, con expresiones coloquiales y culturalmente apropiadas, ha resultado clave para establecer confianza e iniciar el diálogo en torno a la importancia de la gestión del estrés. A partir del uso de referentes comunes a las PeM, el equipo identificó que las personas eran capaces de señalar o nombrar sus síntomas de forma ágil y sencilla. La herramienta ha resultado de utilidad entre el equipo para sensibilizarles sobre los signos y síntomas comunes que podían indicar alguna necesidad de salud mental. El diseño del estresómetro, en tamaño media carta por ambos lados, es ajustable para su uso como material psicoeducativo, como planfleto para las PeM o en forma de póster informativo en los sitios de atención, para contribuir a promocionar la importancia de la salud mental. El estresómetro ha fungido entonces como un referente común para promover la salud mental y asistir en la psicoeduación. Finalmente, apoyó en el empoderamiento de los pacientes para buscar asistencia sanitaria, lo que resultó en la identificación de casos en los que MSF pudo intervenir. Los siguientes pasos incluyen evaluar el impacto cuantitativo de esta herramienta y discutir su pertinencia en otros espacios donde MSF brinda atención a PeM, además de que su uso puede extenderse a los trabajadores humanitarios de perfil médico y no médico con fines de reforzamiento educativo y de proveer un servicio de calidad a las PeM.

Published Date
05-Nov-2024
Languages
Español